jueves, 24 de noviembre de 2016

Aportes culturales de los españoles :3

Como se sabe, los españoles no sólo vinieron por metales preciosos al Perú.Vinieron también a evangelizar América. Pero, en ese paso de evangelizacióny, necesidad de quedarse algún tiempo por estas tierras, debieron traer instrumentos españoles, ya sean puertas, candados, etc.Con estos instrumentos, introdujeron en la cultura peruana nuevos estilos,obviamente. Fueron diversos estilos, ya sea en la pintura por ejemplo, pero, nosólo fue en la pintura, lo cual fue uno de los mejores aportes de los españoles,también en otros aspectos.El más amplio estilo artístico que introdujeron los españoles al Tahuantinsuyofue en la rama arquitectónica. Antes de la llegada de las expediciones delconquistador Francisco Pizarro, se observaba en América una riquezamonumental que incluso había sido creada en la época pre-colombina, es decir,antes del descubrimiento de Colón.Estos monumentos presentaban magníficas estructuras que, principalmente, seencuentran en Cusco, Machu Picchu y Chan-Chan. Luego aparecería la arquitectura colonial, en la que la iglesia ejercería una gran influencia, debido aque se construyeron capillas e iglesias con este estilo, el cual iba a ser mejorado con frecuentes ampliaciones.Las construcciones no eran totalmente españolas ya que se dejaron influenciar con el arte indígena; por esto, se crearon diversos estilos, otorgándole a lasconstrucciones mucha variedad y enriquecimiento. Estas construccionesposeían ciertas características:a.Influencia española y francesa.b.Uso de bóveda, arcos en las entradas y columnas.

 
Los materiales más utilizados en estas construcciones fueron las piedras(iglesias), ladrillos (donde no había piedra) y adobe (construcciones de laCosta). Se puede afirmar que tenían carácter religioso (templos, conventos),carácter civil (residencia, palacetes) y carácter militar (murallas, cuarteles yfortalezas como la del Real Felipe del Callao).Esta arquitectura tuvo 5 estilos que la hicieron destacar entre las demás: estilorenacentista, barroco, churrigeresco, rococó y neoclásico.El estilo renacentista fue una mezcla de expresiones. El greco-romanoplatereseco, (parecen repujados en plata) que tenía variedad de figuras árabesy góticas; y el herreriano, que era romántico, el cual fue la moda en España.El estilo barroco fue traído al Perú durante los siglos XVII y XVIII, y erademasiado bello, era deslumbrante. Fue empleado en palacios e iglesias(altares).El estilo Churrigeresco, mismo estilo barroco, pero más rico en adornos, figurasmás complicadas y caprichosas. Este estilo proviene de arquitecto EspañolJosé Churrigera, quien fue el máximo representante y el que implantó esteestilo. Caracterizado por columnas retorcidas ondulantes, llamadassalomónicas. Las aplicaciones de lujo y riquezas de oro, se notanespecialmente, en la iglesia de San Agustín, de la Merced y San Marcelo enLima.El estilo Rococó, de influencia francesa, surgió en el siglo XVIII. Este estilo secaracterizaba por su ornamentación moderada; por sus líneas esbeltas yondulantes; dando el aspecto de una coronación y a aplicación de líneas
 
ondulantes en los balcones. También este estilo, se utilizó mucho en casonas,palacios, (Quinta de Presa, hoy en día, llamado Museo Virreinal).El estilo Neoclásico fue un estilo inspirado en los modelos de la Grecia clásica,que hicieron renacer los capiteles de tipo corintio y columnas romanas desobrio aspecto. Fue introducido a fines del siglo XVIII y principios de XIX, secaracterizó por el empleo de las columnas greco- romanas y la carencia deornamentación. Como los retablos de la Catedral de Lima y los de la iglesia deSan Francisco.En conclusión, se debe decir que los españoles tuvieron una grandísimaarquitectura, la cual fue complementada con a del Imperio Inca para crear nuevos estilos, el cual, será denominado luego como estilo peruano, por asídecirlo. Lo decimos así porque la mezcla del estilo español (ya sea barroco,rococó, etc.) con el estilo inca, dan como resultado el estilo de las antiguascasas peruanas. Podemos afirmar que gracias a los españoles el Perú tienemejores infraestructuras arquitectónicas y que además de eso, tenemosvariedades de estilos para crear nuevas construcciones o también pinturas

TAREA DE HISTORIA 24/11/16 -ECONOMICO


Enunciado , ya lo saben

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

La economía durante la colonia fue totalmente monopolizada por la corona Española. Los españoles implantaron varios sistemas de trabajo para la explotación de las riquezas de nuestro territorio y del trabajo de los indígenas:
LOS REPARTIMIENTOS Y ENCOMIENDAS
Los Reyes distribuyeron el territorio en repartimientos y la población indígena en grupos llamados encomiendas.
Los indígenas tenían la obligación de trabajar para el encomendero a cambio de adoctrinamiento y enseñanza que debían recibir, pero que a menudo no se cumplió. En efecto, los encomenderos cometieron toda clase de abusos, lo que provocó reacciones y protestas, sobre todo de parte de los religiosos que se constituyeron las más de la veces en sus sinceros defensores.
Una de las principales actividades económicas principales de la colonia fue la minería.
LA MINERÍA
La riqueza minera descubierta en la América fue muy importante para la colonización, la mayoría de los españoles se dedicaron a la minería. Los yacimientos mineros más importantes, en torno a los cuales se organizaron toda la estructura económica de los virreinatos, fueron Zacatecas y Potosí. Estos centros de explotación minera se convirtieron en los núcleos urbanos de mayor crecimiento poblacional y los mercados más atractivos para todo tipo de mercaderías.
La inhumana explotación del oro, la plata y el cobre trajo agonía y luto a los indígenas dando lugar a la mita.
LA MITA
La mita era un trabajo obligatorio y gratuito por turnos que debían cumplir todos los indígenas, especialmente en las minas del Cerro Rico de Potosí. Fue creado por el Virrey Toledo en 1575 estaban obligados a trabajar en él todos los indígenas comprendidos entre los 18 años y los sesenta años durante meses, luego años y finalmente de por vida.
LA AGRICULTURA
Frente a la gran cantidad de personas que trabajaban en las minas se vio la necesidad de proveer alimentos para todos los indígenas. Los europeos tuvieron que dedicarse a la agricultura de los siguientes productos:

Productos de América, Maíz, papa, quinua, tomate, ají, coca, tabaco, etc.
Productos de Europa, caña de azúcar, trigo, café vid, arroz, etc.
LA GANADERÌA
En zonas templadas se criaban ganado para el consumo interno de los europeos trajeron la América caballos, vacas, cabras, ovejas, puercos, conejos que se juntaron a la llamas, vicuñas y alpacas que vivían en América.
LOS OBRAJES
Los obrajes eran talleres textiles. Allí se producían telas de lana y de algodón, donde los indígenas eran obligados a trabajar sometidos a malos tratos y poco tiempo para comer. Los obrajes de La Paz, propiedad de los Jesuitas fueron los más importantes de la región de Charcas, compitiendo en el mercado con la producción cuzqueña y quiteña. También existieron obrajes en Paria (Oruro) y en Cochabamba.
EL COMERCIO
El comercio entre estos dos mundos separados por un océano fue muy intenso.
El comercio fue controlado por La Casa de Contratación que proporcionaba barcos de guerra y escoltaban a ala naves que traían y llevaban mercaderías con el único propósito de cuidar las mercancías valiosas.
LOS IMPUESTOS
Los impuestos eran creados para los indígenas, mestizos, negros y mulatos que debían pagar tributos sobre los productos.Los principales impuestos eran la alcabala (gravaba todas las transacciones de bienes) , el almojarifazgo (derecho de aduana aplicado a las exportaciones e importaciones), el diezmo, la gabella, el mojonazo, el quinto real,etc.

TAREA DE HISTORIA 24/11/2016 - Social

   Ya saben todos el enunciado :v 

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Sociedad en el virreinato del Perú: La sociedad colonial en el virreinato del Perú estuvo organizada mediante as leyes nuevas de 1542 dictadas por el Rey Carlos I de España, las cuales establecían la formación de dos Repúblicas; la primera sería la República de los españoles y la segunda la República de los Indios.

Esta sociedad estamental colonial en el Virreinato del Perú y en los demás virreinatos españoles en América no incluían a los mestizos ni a los esclavos dentro de esta rígida organización, pero en realidad la sociedad virreinal americana se dividía en una clase dominante (los españoles peninsulares y españoles americanos en menor medida) y otra clase dominada ( los indios, negros y mestizos), la movilidad social en la clase dominada era imposible, a excepción de los mestizos.

El virrey Francisco de Toledo, por orden del Rey, organizo la sociedad colonial en dos Repúblicas de acuerdo al color de la piel (sociedad racista), y las posesiones económicas (sociedad Clasista): Organizacion Social del Virreinato Peruano:

La República de los Españoles



Nobleza Peninsular o Chapetona: Eran los españoles nacidos en España, y por lo general eran los encargados de las principales funciones o cargos públicos dentro de los virreinatos americanos

Nobleza Americana o Indiana: Eran los españoles nacidos en América, llamados también criollos, descendientes de los primeros conquistadores que habían obtenido grandes riquezas y mercedes del Rey de España.

Clase Media: Formada por españoles peninsulares y españoles americanos que no poseían grandes fortunas, ni títulos nobiliarios. Esta clase social se desempeñaba en variadas labores como abogados, médicos, funcionarios públicos de menor rango, militares, comerciantes, etc.

República de los indios

Nobleza IndígenaEstaba conformada por los curacas o caciques sometidos a la autoridad del rey de España, estos lideres indígenas descendían de la antigua clase dominante americana precolombina que como premio a su ayuda a los conquistadores españoles recibieron títulos de nobleza y cargos políticos en sus pueblos. La nobleza indígena estaba exonerada del pago de tributos, además poseían tierras y recibían una educación especial en los colegios de caciques, esta clase social había asimilado la cultura europea, ya que vestían como españoles y practicaban las costumbres de los peninsulares.

Los Hatunrunas(El Pueblo Indio): Eran las mayoría de la población indígena, fue la clase social más explotada y sometida. los indios eran considerados vasallos del Rey de España y por lo tanto debían pagar tributos y trabajar de manera forzada en las mitas. Los Hatunrunas eran:



Indios de Cédula o originarios: Eran los habitantes indígenas de las reducciones, las reducciones eran los asentamientos fundados por los españoles colonizadores del Nuevo Mundo con el propósito de concentrar a la población indígena para que asimilen la cultura europea, religión y para facilitar el cobro de los tributos. Estos indios poseían tierras para su subsistencia.

Indios Forasteros: Conformada por los indígenas que habían huido de sus reducciones para evadir el pago de los tributos, de la mita y de la explotación en general. Eran agregados a nuevas reducciones donde no poseían tierras, pero tributaban menos.

Indios Yanaconas: Eran los indígenas que habían huido de las reducciones (ayllus virreinales) y ahora trabajaban en las haciendas de españoles a cambio de un pedazo de tierra para su subsistencia, estos indios se habían convertido en una especie de siervos como en el Feudalismo.

Indios Mingados (Jornaleros): Conformado por trabajadores indígenas que vendían su fuerza de trabajo en las minas, pero a diferencia de los indios miltayos (indios de las reducciones que iban a la mina y que trabajaban forzosamente debido al pago de la mita), los mitayos negociaban en mejores condiciones y se constituyeron en obreros profesionales que de esa forma conseguían recursos para pagar sus tributos y subsistir.

Los Mestizos :

...

Los Negros :

El pueblo y la cultura de África llegó al Perú con los conquistadores españoles . Los habitantes de África fueron capturados y traídos a América en condiciones muy duras como esclavos por los europeos. Los primeros esclavos negros llegaron al Virreinato del Perú por primera vez en el siglo XVI, debido a la caída demográfica dramática de la población nativa (indios de América) debido a las epidemias , los maltratos, abusos y el trabajo en las minas.

Los esclavos negros no fueron considerados por esa sociedad española como seres humanos, e igual a los productos básicos y mercancías, podían ser comprados y vendidos en el mercado.

La vida de los negros fue muy difícil, sobre todo por la explotación a que fueron expuestos en las haciendas españolas. Hubo esclavos que se dedicaron al trabajo en las ciudades, trabajaban y recibían un salario por su trabajo (jornal) . Esto se vio facilitado por el hecho de que los españoles menospreciaban el trabajo físico, visto como algo propio de las personas del pueblo. El salario que recibía el esclavo se dividía entre su amo y él , por lo que el segundo podría ahorrar para comprar su libertad, lo cual lo obtenía a través de la Cartas de Manumisión (Cartas de Libertad).

Por otra parte , los esclavos no se quedaron sin reacción frente a los explotación de los españoles, los negros del Perú organizaron muchas rebeliones y levantamientos , y crearon incluso refugios de esclavos fugitivos, los fueron llamados palenques o quilombos. Pero estos refugios no fueron muchos en el virreinato del Perú , debido a la falta de lugares inaccesibles en la costa del Perú , este tipo de lugares solo se encuentran en los distritos forestales de Miraflores, Magdalena del Mar y San Miguel. Los negros fugitivos y rebeldes que vivían en libertad en los rincones más recónditos del virreinato, fueron llamados Negros Cimarrones.

De forma más general la sociedad colonial o virreinal estuvo organizada de esta forma:



ATENCION ESTA TAREA ESTA EN DUDA 
PONDRE INFORMACION DE DOS PAGINAS :v

2da pagina 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ORGANIZACIÒN SOCIAL DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS

Se caracterizó por una marcada división de clases sociales, los españoles adoptaron el papel de grupo dominante, colocando a los indígenas en el grupo dominando.
En la colonia existían las siguientes clases sociales:
LOS ESPAÑOLES
Los nacidos en Europa y conocidos como peninsulares o chapetones ocuparon un lugar superior al de los hijos de los españoles nacidos en América. 
LOS CRIOLLOS
Hijos de españoles nacidos en América. 
Pero no todos estaban en la misma situación puesto que existían grandes diferencias en torno al prestigio al fortuna y prestigio social. En los siglos XVI y XVII, los encomenderos formaron el grupo social más rico y prestigioso pues controlaban a los nativos y sus tierras. Posteriormente los hacendados ocuparon su lugar. En este elevado estrato social también se encontraban religiosos y altos funcionarios, grandes comerciantes y mineros. 
LOS MESTIZOS
Hijos de españoles e indígenas, debido ala escasez de mujeres españolas, el mestizaje se dio muy pronto. Como la mayoría de los mestizos eran hijos ilegítimos, fueron discriminados por los españoles y criollos. La mayor parte de los mestizos fueron artesanos, vendedores en los mercados, sirvientes en las casa de los españoles ricos y peones de haciendas.
INDÍGENAS
Eran los pobladores de América, el grueso de la población nativa vivió en el campo, trabajando en comunidades y haciendas; un buen número, sin embargo logró sustraerse de ellas y se refugió en las ciudades españolas. 
LOS NEGROS
Traídos de África en calidad de esclavos ocuparon el último peldaño de la escala social. Los esclavos africanos trabajaron en las plantaciones azucareras del caribe, en las haciendas y en las casa de familias ricas. En Charcas fueron poco numerosos y se destinaron al servicio doméstico. Se intentó introducirlos en el trabajo minero, pero la mortandad fue inmensa, de forma que fueron derivados hacia las haciendas cocaleras de los yungas paceños. 
LOS ZAMBOS
Eran hijos de españoles y negras.
LOS MULATOS Y ZAMBOS
Eran hijos de indígenas y negros, constituían una ínfima minoría.

TAREA DE HISTORIA 24/11/16 -POLITICA 

Tarea:Elaborar 4 pirámides y en cada una de ellas explicar como estuvieron divididas y explicar cual era la función, como estaba organizado cada uno de los aspectos (Político , Social, Económico y Cultural).

ORGANIZACIÓN POLÍTICA 


-Rey  Era la máxima autoridad 

-Reales Audiencias  Tenían funciones judiciales (eran tribunales de apelación de tribunales inferiores) y gubernativas.

-Los Virreyes. Representaban al rey en América y por lo tanto, le corresponden honores similares.
Es la suprema autoridad en el territorio de su jurisdicción. Salvo expresas limitaciones fijadas por la ley, tienen extraordinarias atribuciones, pudiendo resolver asuntos sin necesidad de la aprobación real.
-Capitanes generales. Semejantes a los virreyes, carecían de su esplendor, pero tenían una responsabilidad mucho mayor. Las capitanías se situaban donde había mayor resistencia indígena o a ataques de extranjeros. Ejemplo: Chile, Venezuela y Cuba.

Gobernadores, corregidores y alcaldes mayores. Estaban al frente de las circunscripciones territoriales pertenecientes a un virreinato. Estaban subordinados al virrey.
Los corregidores y alcaldes mayores se diferencian de los gobernadores por la menor extensión del territorio (ciudad). INFORMACIÓN EXTRA :Eran elegidos por el rey, el virrey o las Reales Audiencias. Presidían los cabildos, actuaban en la apelación de los alcaldes ordinarios, cuidaban del cobro de impuestos y de las fortificaciones militares. Ninguno de ellos  podía ser vecino de esa circunscripción.
Para acceder al cargo debían jurar fidelidad y presentar inventario patrimonial.

Oficiales reales. Estaban a cargo de las Cajas Reales. Administraban las rentas correspondientes a la Corona: Quinto real, Tributos, Almojarifazgo (aduanas). Eran controlados por los contadores del Consejo de Indias, sujetos a juicios de visita y residencia -juicios para poder salvar las dificultades de la distancia en la vigilancia de las autoridades residentes en América. Recogían información en el lugar e informaban al Consejo de Indias-.

Los Cabildos. Eran una imitación de los municipios castellanos. Sus miembros eran elegidos por el fundador de la ciudad, por la Corona o por los vecinos. Eran considerados como vecinos, los que participaban de la fundación y sus descendientes, luego  fueron considerados así todos los cabezas de familia, propietarios y radicados en el lugar.El cabildo adjudicaba o retiraba la calidad de vecino.
El Cabildo estaba integrado por 2 alcaldes, 12 regidores, 1 alférez real, 1 alguacil mayor.
Los gobernantes, corregidores, alcaldes mayores, oficiales reales eran miembros del cabildo
Tenía funciones judiciales y administrativas; debía ocuparse del abasto y los precios, la higiene pública, y la policía. Sus integrantes elegían los nuevos miembros. Era tribunal de apelación de las resoluciones de los alcaldes. Se encargaban de incrementar las obras públicas; otorgar licencias para industrias; del abasto; del orden y buenas costumbres, y de la enseñanza primaria.

Cabildos abiertos. Pertenecían al derecho consuetudinario. La convocatoria a cabildo abierto es hecha por el propio cabildo para asegurarse un mayor respaldo de opiniones, frente a problemas de importancia. Sólo comprendía a los vecinos más conocidos y respetables. Tenía por tanto carácter aristocrático y no democrático


Informacion sacada de :http://profinvernizzi-segundo.blogspot.pe/2015/05/organizacion-politica-de-las-colonias.html
Subtitulo:Autoridades residentes en España.